Estudio analiza los modelos asociativos del sector lechero

Estudio analiza los modelos asociativos del sector lechero

El Ministerio de Agricultura, a través de las Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), licitó el “Estudio para la caracterización de los modelos asociativos de los productores de leche bovina y productos lácteos en Chile”, el que buscaba identificar, caracterizar y analizar los modelos organizacionales asociativos de productores de leche bovina.

El estudio se organizó en tres etapas consecutivas dirigidas a realizar un catastro de organizaciones, caracterizar y sistematizar información de ellas y, finalmente, analizar la situación organizacional del sector.

El catastro fue levantado a través de información preliminar provista por otras organizaciones públicas, la red de contacto de los consultores, y fuentes secundarias de información, generando un catastro de 103 organizaciones.

Luego de validar la información, se generó una base de datos que fue utilizada para el levantamiento de una encuesta sobre “Macromagnitudes de Caracterización de Organizaciones Asociativas”, en la que participaron 45 líderes o tomadores de decisión de dichas organizaciones. Los modelos asociativos mayormente representados en la encuesta fueron: Asociación comercial, Cooperativa, Asociación gremial y Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT).

El análisis de las encuestas permitió identificar las prácticas que han favorecido la permanencia de las organizaciones estudiadas. En este sentido, aspectos relacionados con gobernanza, gestión empresarial, comunicación y confianza resultaron ser claves para la sostenibilidad de los modelos asociativos estudiados. Por otro lado, se pudo identificar los desafíos que su acompañamiento representa para el estado, donde atributos como la confianza y la comunicación, surgen como limitantes.

 En el mismo sentido, para que las organizaciones accedan a un siguiente nivel de asociatividad, como el requerido para una integración vertical u horizontal, o se vuelvan actores claves en el diseño e implementación de políticas público-privadas junto al Estado, requerirían generar un mayor nivel de capital social. En particular, los del tipo bidging o linking, que son los requeridos para una exitosa articulación con otras organizaciones y/o su entorno.

 

CONCLUSIONES

El estudio permitió analizar un conjunto de 45 organizaciones entre las que estuvieron mayormente representados los modelos asociativos, Asociaciones comerciales, Cooperativas, Asociaciones gremiales y los Grupos de Transferencia Tecnológica.

La mayor parte de los modelos asociativos analizados consideran estar en una situación financiera buena o excelente (71%). Al revisar las prácticas predominantes, se observa que: el aporte de los socios representa la principal fuente de financiamiento, las organizaciones han sido formalizadas, cuentan con prácticas que favorecen un buen gobierno corporativo (estructura organizativa, reglamento de funcionamiento y liderazgo), los socios mantienen una buena comunicación y su participación es activa, disponen de una gestión empresarial positiva (contabilidad, planes de negocios), y predomina una buena comunicación entre los socios.

La principal actividad realizada por las organizaciones analizadas es la de “representación” de los intereses de sus asociados, la que incluso forma parte de las funciones de organizaciones no gremiales o de aquellas concebidas para desarrollar una actividad comercial. Incluso, la “representación” es reconocida por todos los modelos asociativos como una forma de creación de valor no económico. Por otro lado, la principal propuesta de valor económico que buscan generar para los socios es “obtener un mejor precio por el producto final”, lo que también es declarado por las organizaciones gremiales.

Otro aspecto relevante de analizar es la relación de los modelos asociativos con el Estado. Al respecto, las principales instituciones utilizadas para el financiamiento de las organizaciones encuestadas son CORFO e INDAP. Sin embargo, más de un tercio de los líderes dice: no utilizar fondos públicos para el financiamiento de sus organizaciones (33%) y tener una regular a deficiente comunicación con el sector público (37%).

Coherente con ello, más del 60% de los encuestados dice tener regular a deficiente confianza de los servicios públicos.

Un primer análisis del nivel de capital social, utilizando los de tipo bonding (relación con otros socios de la organización), bridging (relación con otras organizaciones similares), y linking (relación con instancias de nivel jerárquico), señala que el primero de ellos es el que se encuentra en mayor magnitud, lo que habla de organizaciones de naturaleza más cerrada, donde las confianzas están más relacionadas al origen y/o territorio compartido de los socios. Este resultado es esperable en organizaciones asociativas que han logrado permanecer en el tiempo.

Por otro lado, los bajos niveles capital social estimados en los tipos briding y linking, hablan de organizaciones que, junto con estar volcadas hacia dentro, contarían con limitadas redes de articulación con otros actores de su entorno, ya sea para integrarse vertical u horizontalmente (binding) o tener mayor capacidad de influir (linking). Esto último es coherente con lo señalado respecto de la relación con el Estado, en cuanto a la baja comunicación y niveles de confianza.

Descargue el Estudio en versión PDF

Fuente: https://www.mundoagropecuario.cl/