Fedeleche participa en el 38° Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Lechería

Fedeleche participa en el 38° Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Lechería

En su rol de seguir fortaleciendo los lazos y la internacionalización del sector lechero chileno, Fedeleche dijo presente en el 38° Consejo Directivo de la Federación Panamericana de Lechería  (FEPALE), que se reunió los días 24 y 25 de abril en Lima, Perú, para analizar junto con los líderes de la industria láctea y de la producción lechera de las Américas los principales aspectos relacionados con la coyuntura global y regional lechera, como también temas propios de la organización.

En representación de la lechería local, participó el presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), Rodrigo Lavín, quien a continuación reseña los puntos más destacados luego de su asistencia.  

  • Producción y mercado de la leche de Perú

 "El primer día tuvimos la oportunidad de conocer a fondo la realidad lechera de Perú.  Al igual que Chile, tiene una heterogeneidad muy grande de productores y también un potencial tremendo. Hoy existe un promedio país de 5,7 litros por vaca a diario y quieren llegar a lo menos a 8 litros en el corto plazo. Muchos de ellos corresponden a pequeños agricultores, y en total producen hasta 5 millones de litros al día.  

En términos de industrias, existen tres grandes empresas. Las principales del país LAIVE, GLORIA, y foránea NESTLÉ. Estas compañías dominan la compra de leche cruda y al igual que sucede en nuestro país, al estar tan concentrado el poder de compra se han registrado problemas de posición dominante frente al sector primario. En todo caso,  sigue existiendo un mercado informal, y a su vez que, el producto estrella, que es la leche evaporada, ha registrado un descenso en su consumo a raíz del problema generado por el producto “Pura Vida” y que utilizaba ingredientes que no eran de origen animal e igualmente se comercializaba como leche.

En tanto a nivel gubernamental, observamos que las autoridades se están tomando muy en serio el sector lácteo, impulsando de manera muy importante la producción de leche del país y garantizando la veracidad de la información en los productos lácteos, objetivo que en Chile estamos también persiguiendo a través de una moción legal relativa a mejorar el rotulado de productos lácteos importados".  

 

  • Presentación de expertos

"Se realizaron varias charlas donde se abordó la situación de la economía global y regional, y su impacto en la cadena láctea, además de una presentación sobre la situación lechera de cada país que asistió a la reunión y donde Chile asomó con uno de los precios más bajo pagado a productor. A modo de ejemplo, Ecuador está entre US$ 40 a 53 centavos de precio a productor;  Panamá con US$ 60 centavos; Perú alrededor de US$ 47 centavos y nosotros en Chile con US$ 32 centavos; entonces, vemos que claramente estamos con un precio que nos complica en cuanto a lo que es competitividad".

"Otro punto interesante a conocer fue saber que en Ecuador se implementó una ley de etiquetado que establece semáforo a los productos lácteos, y que de los 115 litros per cápita que tenía de consumo bajaron a 80 litros, esto por la mala implementación de esta iniciativa. Faltó una mayor educación de los consumidores para entender la nueva normativa. Esto es importante si se considera que en Chile se está haciendo algo similar, y que en el corto plazo se van a aumentar las exigencias. Por esto es imprescindible realizar una adecuada educación al consumidor".

"En cuanto a consumo de lácteos, en la cita también se reveló que Colombia está en torno a 140 litros per cápita, Hondura 188, Costa Rica 217 y por lo tanto, en Chile debemos seguir avanzando en esta materia y seguir impulsando nuestro consumo interno. Hoy se estima que estamos en torno a 150 litros"

"En materia productiva , Estados Unidos nos mostró un nuevo programa de manejo animal que se está aplicando bajo la norma ISO, y por tanto, es replicable en todos los sistemas y los hace comparables. Es una iniciativa interesante que vale la pena conocer".

  • Actividades de FEPALE

 "Se sigue adelante con la realización del Observatorio de la cadena láctea de América Latina y el Caribe, y dentro de Chile se está trabajando con el economista Alberto Valdéz.  La idea es replicar en alguna medida lo que hace la IFCN, pero con algunos agregados que sean de mayor utilidad para nuestros países".

"Se sigue fortaleciendo el programa “Sí a la Leche”, conocimos el informe de actividades de FEPALE, conversamos sobre las distintas iniciativas que se van a realizar por motivo del Día Mundial de la Leche y los avances del 15° Congreso Panamericano de la Leche que se va realizar en Argentina (11-13 de septiembre) y del 4° Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros (Panamá 2019)".   

"Finalmente, se informó además del convenio entre FEPALE y la OIE para efectuar un seguimiento de mayor grado acerca de la sanidad animal  y  la creación de un Comité dentro de FEPALE que se va relacionar con organismos gubernamentales y no gubernamentales para trabajar temas sobre consumo y etiquetado de lácteos".

Fuente:  Fedeleche con información de Fepale