El índice de precios de los productos lácteos de FAO disminuye en septiembre

El índice de precios de los productos lácteos de FAO disminuye en septiembre

En línea con los precios en general de los alimentos de la FAO, el índice de precios de los productos lácteos se situó en septiembre de 2025 en un promedio de 148,3 puntos, con una disminución del 2,6 % desde agosto, lo que representa su tercer descenso mensual consecutivo, pero aun así se mantiene cerca de 9 puntos por encima de su nivel de hace un año.

Todos los subíndices registraron un descenso: la mantequilla cayó un 7,0%, la Leche Descremada en Polvo, un 4,3% y la Leche Entera en Polvo, un 3,1%, mientras que las cotizaciones del queso descendieron solo ligeramente.

La caída relativamente acusada de los precios de la mantequilla obedeció a un aumento estacional de la disponibilidad de nata al disminuir la demanda de helados en el hemisferio norte, junto a expectativas de aumento de la producción en Nueva Zelandia a medida que avanza la aceleración de primavera. No obstante, pese a esta caída, los precios de la mantequilla se mantuvieron un 6,3% por encima del promedio de 2024.

Las cotizaciones de la leche en polvo descendieron principalmente a causa de la atenuación de la demanda en los principales países importadores y el aumento de la competencia entre los países exportadores. Por el contrario, los precios del queso disminuyeron apenas de forma marginal, ya que la modesta relajación en la UE ante una producción sostenida y el menor interés de exportar se vio compensada en parte por el fortalecimiento de las cotizaciones en Oceanía, donde los precios en Nueva Zelandia se vieron apuntalados por una mayor reducción de la oferta a principios de la campaña y el fortalecimiento de la demanda de los países compradores asiáticos.

El índice de precios de los alimentos de la FAO* se situó en un promedio de 128,8 puntos en septiembre de 2025, ligeramente por debajo del nivel revisado de 129,7 puntos de agosto. Los descensos en los índices de los cereales, los productos lácteos, el azúcar y los aceites vegetales compensaron el aumento del índice de la carne. En general, el índice se ubicó 4,2 puntos (un 3,4 %) por encima de su nivel de septiembre de 2024, aunque se mantuvo 31,4 puntos (un 19,6 %) por debajo del nivel máximo alcanzado en marzo de 2022.

A su vez, el índice de precios de la carne de la FAO registró un promedio de 127,8 puntos en septiembre, es decir, 0,9 puntos (un 0,7 %) por encima de su nivel revisado de agosto y 7,9 puntos (un 6,6 %) más que el año precedente, con lo que alcanzó un nuevo máximo histórico. El aumento obedeció a la subida de los precios mundiales de las carnes de bovino y ovino, mientras que las cotizaciones de las carnes de cerdo y aves de corral se mantuvieron mayormente estables.

Los precios de la carne de bovino subieron hasta alcanzar un máximo histórico, respaldados por la fuerte demanda en los Estados Unidos de América, donde la escasez de suministros nacionales y una diferencia favorable entre los precios siguieron fomentando las importaciones, especialmente de Australia, donde subieron los precios.

Aumentaron asimismo los precios de la carne de bovino brasileño, sostenidos por la gran demanda mundial, lo cual compensó el hecho de que se redujera el acceso a los Estados Unidos de América tras la imposición de aranceles más elevados. Las cotizaciones mundiales de la carne de ovino experimentaron una subida repentina, como resultado de la sólida demanda mundial de importaciones ante la escasez de disponibilidades exportables de Oceanía. Los precios de la carne de cerdo se mantuvieron estables, ya que la mayor demanda de carne de cerdo brasileña por parte de mercados alternativos compensó la reducción de las compras por parte de China. En la Unión Europea (UE), siguieron siendo limitados los efectos de los nuevos aranceles impuestos por China en los precios de la carne de cerdo para la exportación.

Las cotizaciones de la carne de aves de corral se mantuvieron firmes, a raíz del relativo equilibrio de los mercados mundiales, pese a las restricciones a las importaciones relacionadas con brotes localizados de gripe aviar altamente patógena.

Fuente: https://www.fao.org/