Los dirigentes manifiestan su preocupación por el periodo en el que se produce la salida de Esteban Valenzuela y las razones que llevaron a que dejara esta cartera.
Este miércoles 20 de agosto durante la tarde, el Presidente, Gabriel Boric, removió al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela (FRVS), luego de que la Federación Regionalista Verde Social quebrara la lista única del oficialismo para las parlamentarias. Valenzuela era el único representante del FRVS en el gabinete.
La molestia en La Moneda se agudizó con la incorporación del FRVS a una lista alternativa donde convergían, entre otros, el exalcalde Christian Vittori y el diputado Miguel Ángel Calisto (Demócratas), quien ya había expresado su apoyo a Evelyn Matthei y está imputado y desaforado por fraude al fisco.
En la disputa por cupos, el FRVS pedía 16 de 183 y Acción Humanista — que se plegó a esa alternativa — solicitaba 13.
Su inesperada salida ha generado diversas reacciones desde el sector agrícola, ya que no se esperaba que hubiera cambios en el sector.
Hace algunas horas además desde la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia se informó que asumirá la subrogancia del cargo, el actual subsecretario de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz.
Fedeleche
Desde la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) a través de un comunicado, señalan que “lamentan profundamente que las tensiones políticas que enfrenta el Gobierno hayan terminado por afectar una cartera que, por su naturaleza, debiera mantenerse enfocada en el trabajo técnico y sectorial, especialmente considerando la cercanía del término de la actual administración”.
Marcos Winkler, presidente de Fedeleche, “señaló que si bien reconocemos que la decisión corresponde a una facultad exclusiva del Presidente de la República, no podemos dejar de manifestar nuestra preocupación por la interrupción que esta medida genera en el desarrollo de programas e iniciativas que veníamos impulsando junto al Ministerio de Agricultura. Estos avances, construidos sobre el diálogo constructivo y la colaboración público-privada, son fundamentales para el fortalecimiento de la cadena láctea nacional”.
Como Fedeleche, señaló Winkler “esperamos que los esfuerzos realizados puedan tener continuidad bajo la nueva autoridad y responder a los desafíos que enfrenta el sector lácteo nacional”.
Sociedad Nacional de Agricultura
Desde la Sociedad Nacional de Agricultura, SNA, su presidente Antonio Walker, señaló que “consideramos que las razones de la salida del exministro Esteban Valenzuela obedecen a factores ajenos a su gestión. Valoramos especialmente su cercanía con nuestro gremio y su permanente disposición al diálogo”.
Agregó que “manifiestan preocupación por el momento en que se adopta esta decisión, previo a la temporada, con desafíos por delante y a pocos meses del término de la actual administración. Esperamos que quien asuma el Ministerio de Agricultura le dé continuidad al trabajo realizado”.
Fedecarne
Desde la Federación Gremial Nacional de Productores de Ganado Bovino (Fedecarne F.G.), su presidente, Ignacio Besoain, señaló que “lamenta el hecho de que la salida del ministro tenga que ver con aspectos políticos y no directos de su cargo o su responsabilidad como ministro de Agricultura y no con temas netamente estructurales de lo que significa el Ministerio”.
Besoain agregó que “como Fedecarne veníamos con un trabajo no muy regular, pero habíamos tenido la recepción del ministro permanentemente para abordar los temas que nos aquejan como sector, más allá de que muchas veces probablemente no lográbamos los objetivos, sí habíamos tenido una recepción por parte del ministro”.
Sobre si esto debiese afectar al sector, señaló que no debería influir en algo directo en lo que es el sector, “lo que sí teníamos algunos temas que tenían que ver con las habilitaciones de países del MERCOSUR, de los cuales como país importamos carnes, en el caso de Brasil que había sido declarado recientemente libre de aftosa, sin vacunación y habíamos hecho algunas solicitudes sobre todo al SAG y al Ministerio de Agricultura, para que viera las regulaciones y las implicancias que esto podía tener”.
Asume como nueva ministra de Agricultura
La nueva autoridad fue subsecretaria de Agricultura hasta mayo de este año. Al asumir el cargo, enfatizó que su gestión estará orientada a dar continuidad a las iniciativas en curso.
Durante esta jornada en el Palacio de La Moneda se realizó el cambio de gabinete, donde el Presidente Gabriel Boric designó a María Ignacia Fernández Gatica como nueva ministra de Agricultura, en reemplazo de Esteban Valenzuela, quien dejó este miércoles la cartera.
La ministra de Agricultura, Ignacia Fernández Gatica, participó en el Ministerio de Agricultura desde marzo del 2023 como subsecretaria de Agricultura hasta dejar el cargo en mayo de este año para sumarse al comando de Carolina Toha.
Continuidad a iniciativas
Tras asumir su cargo, la ministra Fernández agradeció la confianza del Presidente y señaló que su gestión estará orientada a dar continuidad a las iniciativas en curso, “hay varios proyectos de ley relevantes del ministerio, en distintas etapas de avance, que tenemos la responsabilidad de sacar adelante, como la ley de suelo, la ley de prevención de incendios forestales y el proyecto de fomento forestal sustentable y bosques mixtos”, afirmó.
La secretaria de Estado destacó que se aproxima una nueva temporada agrícola, lo que implica importantes desafíos para el sector.
“Esto impacta directamente al mundo agroexportador y a la agenda exportadora, pero también al trabajo conjunto con campesinos, campesinas y la agricultura familiar campesina, junto al INDAP”, agregó.
Fernández también subrayó la importancia de la creación del Servicio Nacional Forestal (SERNAFOR), que reemplazará a CONAF, y de reforzar las acciones preventivas frente a la temporada de mayor ocurrencia de incendios forestales.
“Estos desafíos exigen el máximo compromiso y coordinación de todos los equipos del ministerio para sacarlos adelante”, señaló.
Su trayectoria
María Ignacia Fernández es socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile, máster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctora en Sociología por la Universidad de Barcelona.
Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Corporación de Estudios para Latinoamérica (CIEPLAN) y en Asesorías para el Desarrollo.
Durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet fue jefa de la División de Políticas y Estudios de la SUBDERE, liderando el proceso de instalación de las regiones de Los Ríos y Arica y Parinacota, y promoviendo las primeras estrategias regionales de desarrollo.
Además, fue asesora de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda y jefa de la División de Políticas y Estudios de la SUBDERE, así como integrante de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización y el Desarrollo, entre otros cargos.
Es autora de más de 20 publicaciones sobre desarrollo territorial rural, gestión local y protección social, y académica del Magíster en Gestión y Políticas Públicas del Departamento de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.
Ignacia Fernández se convierte en la tercera mujer en liderar el Ministerio de Agricultura, uniéndose a Marigen Hornkohl y María Emilia Undurraga.
Fuente: https://www.diariolechero.cl/