LECHE Y CARNE. Las condiciones climáticas de los últimos meses han permitido que el pasto crezca rápidamente, gracias a las lluvia y a las temperaturas mínimas por sobre lo normal. Este año el ganado tendrá una buena cantidad de alimento, que se suma al que quedó guardado del año pasado.
Una realidad muy distinta a la de años atrás se ve en las praderas por estos días, ya que gracias a un adelanto de la primavera, el crecimiento del pasto ha sido muy generoso, lo que apunta a una buena temporada de producción lechera y de carne en la zona.
El fenómeno se explica por un calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, desde Concepción al sur, lo que provoca que las temperaturas mínimas estén por sobre lo normal y se produzcan lluvias que permanecerán este mes, generando las condiciones propicias para un buen desarrollo de los pastos.
En general, el tema de la alimentación para el ganado en esta oportunidad se ve bastante holgado, ya que junto con el fuerte crecimiento que ya se observa en las praderas -situación que se extenderá en los próximos meses- también hay mucho forraje disponible en el mercado, que quedó guardado del año pasado, a un precio muy bajo por la gran oferta que hay de pasto.
Clima favorable
Sobre la actual situación climatológica, el profesor de Agroclimatología de la Universidad de Chile, Fernando Santibáñez, explicó que lo que esencialmente ha ocurrido es que se presentaron días de calor en agosto y después en septiembre, y la vegetación responde normalmente a tres días de calor seguidos, sobre los 22 o 23 grados, por lo que comienza a activarse.
'Los pastos empiezan a ponerse en actividad y, como además ha llovido con cierta regularidad, eso ha contribuido a la combinación de suelo húmedo y temperatura, y así se adelanta la primavera. Esto lo veníamos diciendo desde abril, que probablemente esta primavera vendría un poquito adelantada por esta misma razón', indicó.
El académico agregó que la temperatura, sobre todo en las mínimas, cuando se mantiene baja en la noche, bloquea a las plantas, por mucho que en el día haya temperaturas altas. Sin embargo, este año se han presentado temperaturas mínimas más altas de lo normal en el sur del país.
Esas temperaturas mínimas, que están más altas, y si además van acompañadas de calor diurno, entregan la combinación ideal. Eso es lo que ha ocurrido esta primavera: hemos tenido temperaturas mínimas más altas de lo normal, aunque las máximas no han estado por sobre lo habitual, pero ha habido ciclos de dos, tres o cuatro días en que las temperaturas han estado más altas y con eso ya es suficiente', indicó.
Además, Fernando Santibáñez señaló que actualmente nos encontramos en una fase de Niña, donde el mar comenzó a enfriarse en mayo; las características de este fenómeno se concretaron en agosto y permanecerán hasta diciembre y enero. Hacia fines del verano la temperatura nuevamente subirá y quedaremos en un estado neutro, proyectándose un invierno 2026 con aguas a temperatura normal, sin Niña o Niño.
No obstante, explicó que, si bien estamos en Niña, sigue lloviendo en el sur, porque hay otro fenómeno presente desde Concepción: las aguas del Pacífico se encuentran con una temperatura por sobre lo normal, lo que ha permitido que ingresen los frentes y continúe lloviendo.
'No es una Niña típica, en que se instalan las aguas frías en el Ecuador y deja de llover en la mayor parte del territorio. Por eso también tenemos la alternancia de temperaturas, porque, de repente, según los vientos, llegan corrientes más frescas del Pacífico, y si cambia la dirección, llegan vientos más húmedos y cálidos que vienen de la mancha de agua tibia del sur. Eso es lo que está provocando la inestabilidad, donde de repente hay días de calor y otros más fríos también', detalló.
Propicio para praderas
Ante este escenario, Santibáñez comentó que se prevé que las praderas andarán bien esta temporada, ya que seguirá cayendo agua durante octubre y se pronostican para este mes en Osorno al menos cinco días de lluvia más.
'Seguirán cayendo lluvias, no tan grandes tal vez, pero que van dejando agua.
Entonces, como las temperaturas mínimas van a ser más altas que lo normal, estarán las condiciones de humedad y temperatura para tener un buen crecimiento de pastos; se podría decir que andará bien la pradera este año', sostuvo.
El experto añadió que, como para 2026 se proyecta un invierno bastante normal, la situación de la pradera se mantendría con un buen desarrollo.
Pasto y poco animal
El ganadero y presidente de la Corporación de la Carne, Sergio Willer, explicó que la primavera se ha adelantado en toda la zona, donde ya se ve un rápido crecimiento de las praderas.
'Hay harto pasto, la temperatura está más o menos buena y, además, hay poco animal y el animal está muy caro, lo que es bueno', destacó.
El dirigente agregó que esta condición es muy positiva para la ganadería, que registra precios históricos, 50% mayores a igual período del año pasado, lo que provoca que haya mucho pasto y se vean pocos animales, una situación que se
'Esas temperaturas mínimas, que están más altas, y si además van acompañadas de calor diurno, entregan la combinación ideal. Eso es lo que ha ocurrido esta primavera'.
Fernando Santibáñez, profesor de Agroclimatología Universidad de Chileobserva desde hace algunos años, debido a que, ante su alto valor, los agricultores son más cautelosos al momento de comprar ganado y, a su vez, aprovechan de vender por los buenos precios del mercado.
El cambio llegó
Para el presidente de la Red de la Leche y la Carne, Jaime Altamirano, quien tiene su lechería en la comuna de Purranque, limitando con Frutillar, la primavera ha permitido un buen desarrollo de las praderas hasta el momento.
'La pradera está bastante bien, está creciendo rápido, aunque en mi caso le falta un poquito de temperatura, pero en general yo diría que va bastante bien.
Cada día se muestra más el tema del cambio climático, porque ahora estamos saliendo del invierno, entramos a la primavera y pareciera que fuera verano, porque con dos o tres días buenos, con 25 grados de temperatura, la pradera pega una explosión rápida. Hay gente que está esperando que mejore el tiempo para hacer silos y hay otros que ya han alcanzado a hacer, eso no se había visto', comentó.
El agricultor y dirigente añadió que lo más importante es que esta condición permitirá que se produzca mucho alimento esta temporada, el cual se suma a la gran cantidad que aún quedó guardada del año pasado.
'Si uno mira en los campos, están llenos de bolos y eso que todavía no comienza la cosecha. Que haya harta comida es espectacular; como la base de la alimentación es la pradera, a nosotros nos viene muy bien', expresó.
Lluvia en el secano
En el caso del productor lechero Gerardo Geisse, cuyo predio se encuentra en el sector de Popoén, comuna de Río Negro, en pleno secano costero, señaló que ya se nota bastante el crecimiento del pasto, pero su campo está con algo de sobrecarga de animales, por lo que se está utilizando con intensidad.
'Esto se soluciona con un poco de temperatura, empiezan a llegar los días buenos, el sol con calor, y después sobrará pasto. Hoy día estamos usando silos, porque las praderas en este momento no dan lo que consume el piño. Esta es mi situación ahora, pero estoy tranquilo, porque estamos a punto de que acá empiece a crecer fuerte el pasto y cuando uno está con un poco de sobrecarga de animales, se nota', indicó el productor.
Además, Gerardo Geisse coincidió en que en el mercado hay una fuerte cantidad de bolos que quedaron del año pasado, que no se pueden vender, por lo que se están liquidando incluso, y se proyecta que habrá mucho alimento para esta temporada.
Bajas que frenan
El productor de leche de Puerto Chalupa, comuna de Puyehue, Javier González, indicó que la primavera también se adelantó en esa zona, con algunas pausas.
'Efectivamente, la primavera se adelantó, lo cual es positivo, pero ha tenido sus frenazos entre medio, porque ha habido días en que ha bajado la temperatura y ha parado el crecimiento', concluyó.
Foto: El Austral El Diario de Osorno