Producción lechera muestra signos de recuperación, aunque precios siguen estancados

Producción lechera muestra signos de recuperación, aunque precios siguen estancados

La producción nacional de leche registró un aumento significativo en el primer semestre de 2025 respecto del mismo período del año anterior, según datos oficiales del sector lácteo. La recepción de la industria láctea mayor subió en un 7,9% en comparación con 2024, lo que supera las proyecciones iniciales, que estimaban un crecimiento del 4% al 5%. Lo anterior equivale a sumar 1.076,2 millones de litros extra.

En el marco de la última reunión gremial de directorio de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), se explicó que entre los principales factores que explican el incremento en la producción interna se encuentran la evolución de los precios y la confianza del productor para invertir.

El presidente de Fedeleche, Marcos Winkler, confirmó que 'por ejemplo, en 2023 los precios fueron históricos, lo que generó un contexto positivo para inversiones y aumentos en la cantidad de vacas, lo que hoy se refleja en un mayor volumen de leche producida a nivel local. Las condiciones climáticas también jugaron -un papel, aunque secundario, en este desempeño productivo'.

 

PERÍODO DE ANÁLISIS Y COYUNTURA

Desde el gremio se indicó que el crecimiento actual es más una, recuperación de los períodos previos estancados, afectados por la volatilidad de los precios, la falta de incentivos y eventos excepcionales, como dificultades en las exportaciones y la venta de vaquillas a China, que terminaron por afectar los resultados en años anteriores.

'Al extender el análisis a un horizonte de 10 años, con el objetivo de obtener una perspectiva más precisa y evitar interpretaciones distorsionadas por coyunturas puntuales, se concluye que, pese a que los incrementos actuales de la producción son relevantes, es probable que el año 2025 logremos superar los litros producidos en 2014 y, de mantenerse un crecimiento similar al del primer semestre, registrar una recepción récord', explicó Winkler.

El dirigente ahondó en que la recuperación se basa en una comparación con la última década, desde 2014 hasta 2024, período en el que se aprecia que la recepción total evidenció una disminución de 3,3%, equivalente a una menor recepción de 82,6 millones de litros.

Además, el número de poderes compradores cayó de 13 en 2014 a nueve en 2024, lo que representa una disminución del 30% y sugiere una mayor concentración en la industria, así como importantes desafíos en la comercialización de la leche.

 

PROYECCIONES

En cuanto a la situación actual, Winkler explicó que está siendo influenciada por factores coyunturales múltiples, que incluyen mejoras en el encierro de las vacas en el sur durante el invierno. No obstante, advierte: 'Esto no justifica por sí solo el aumento. Además del encierro, algunos productores están creciendo mediante la incorporación de nuevas áreas de producción y otras inversiones, lo que demuestra confianza en el mercado lácteo, con una consecuencia directa en la producción de leche'.

Sin embargo, el presidente de Fedeleche pone mesura al análisis y reconoce también preocupación porque, a pesar de este esfuerzo notable de los productores, los precios actuales que reciben por su producto no reflejan el buen momento. 'Los precios al productor están estancados hace algunos años y existe el riesgo de que esto genere desincentivos si la industria no ajusta al alza'.

Winkler explicó que el precio de la leche al productor está influenciado por el mercado interno, pero también por la capacidad de exportación del sector. Sin esta capacidad, los precios caerían significativamente.

Empresas con capacidad exportadora están empezando a maximizar su producción para suplir estos mercados externos, lo que favorece la rentabilidad de la cadena, pero también impone la necesidad de invertir en modernización y nuevos procesos para producir lácteos de mayor valor agregado.

 

DATOS DE PRODUCCIÓN DE LECHE

En el marco de la charla de coyuntura que ofrece Fedeleche a sus gremios, se presentaron los datos de recepción de leche correspondientes a junio, en los que se observa un aumento del 10,4% respecto al mismo mes del año anterior, equivalente a 145,8 millones de litros, lo cual es superior al incremento de 4,8% registrado en mayo. 'Esto sugiere que las proyecciones iniciales de crecimiento anual deberán revisarse al alza', indicaron fuentes desde el gremio.

Empresas como Colun, en la región de Los Ríos, están impulsando a los productores a crecer para llenar una nueva planta de elaboración de quesos, prevista para diciembre del próximo año, lo que genera incentivos para aumentar la producción a pesar de la limitada superficie disponible para crecimiento. De igual forma, la recepción de leche en los grupos comerciales ha crecido, lo que refleja la necesidad creciente de leche para abastecer la industria procesadora.

 

TRABAJO CON ODEPA E INE

Desde el gremio se enfatizó la necesidad de continuar validando los datos y de esperar estudios más completos que permitan entender mejor las tendencias reales de crecimiento en la producción lechera.

En este ámbito, los productores discutieron la dificultad de obtener datos precisos, ya que existe un mercado informal importante, especialmente en la elaboración de quesos, y productores que no están plenamente registrados o que no reportan información al Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

'Esto afecta la confiabilidad de las cifras de consumo y producción. Además, se observa una fuerte disminución en el número de productores formales, lo cual genera incertidumbre sobre la situación real del sector', comentó el presidente de Fedeleche al referirse a esta situación.

Fuente: La Tribuna