Productores expresan su preocupación por la seguridad rural y el control sanitario

Productores expresan su preocupación por la seguridad rural y el control sanitario

Dirigente gremial alertó sobre los riesgos de la relajación en los controles fitosanitarios y pidió reforzar medidas contra la brucelosis bovina. La región registró un crecimiento de 87,8% en la recepción de leche, pero los precios actuales preocupan tras los niveles históricos registrados en 2022.

 

La Asociación de Productores de Leche del Biobío (Aproleche Biobío) manifestó su inquietud frente a diversos temas que afectan al sector, entre ellos la seguridad rural, la trazabilidad del ganado y el control sanitario. Juan Pablo Aruta, vicepresidente del gremio y director de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), hizo un llamado a las autoridades para abordar estas problemáticas de manera urgente y efectiva.

En el ámbito sanitario, Aruta destacó la importancia de fortalecer la colaboración entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el sector privado, especialmente en lo relativo a la declaración de zonas libres de brucelosis, la trazabilidad del ganado y la importación de animales en pie o de carne con hueso desde Argentina.

 

'Es fundamental que el SAG mantenga una actitud proactiva y colaborativa para avanzar en el proceso de certificación oficial, el cual no solo puede abrir nuevas oportunidades comerciales, sino también fortalecer el posicionamiento de Chile como un país productor de leche de alta calidad y libre de enfermedades', señaló. El dirigente agregó que 'el sector lechero requiere reforzar las medidas de control contra la brucelosis bovina'.

Aruta advirtió sobre los riesgos que implica una relajación en los controles fitosanitarios y comparó la situación con los desafíos que enfrentan los productores frutícolas.

Para la importación de animales en pie en Chile, el SAG requiere una apertura del mercado para el país de origen, lo que implica una evaluación de su autoridad sanitaria y de su situación, así como la habilitación de los establecimientos de origen.

También se deben cumplir requisitos sanitarios generales y específicos: contar con un certificado de importación, y en algunos casos, tratamientos antiparasitarios previos a la importación.

 

ALERTA POR INSEGURIDAD

En materia de seguridad rural, el dirigente gremial expresó su preocupación por el aumento de la delincuencia en los campos de la región, situación que calificó como un 'problema grave' que afecta directamente a los productores.

 

En este contexto, instó a las autoridades a entregar respuestas ciertas sobre cómo se enfrentará esta situación de manera coordinada.

'Una articulación eficiente entre las fiscalías y las fuerzas policiales permitiría agilizar la entrega de directrices para la investigación, persecución penal, recolección de pruebas y eventual detención de los responsables, lo que constituye un estándar esperado en el sistema de justicia', indicó.

Aruta subrayó la necesidad de mejorar el acceso de policías y fiscales a los sistemas de identificación y trazabilidad, como herramienta clave para prevenir delitos y proteger la producción agropecuaria de la región.

 

SITUACIÓN REGIONAL

En el ámbito productivo, Fedeleche informó que, en línea con el crecimiento nacional del 7,9% registrado entre enero y junio de 2025, la región del Biobío experimentó un incremento del 67,8% en la recepción de leche respecto al mismo período del año anterior.

El volumen pasó de 16,9 millones a 284 millones de litros, lo que equivale a 11,5 millones de litros adicionales. Con este desempeño, la participación regional en el total nacional alcanzó el 2,6%.

Al analizar los datos, Aruta precisó que, si bien se observa un aumento en la producción local, este aumento se debe principalmente a la leche de Ancali, que dejó de procesarse en parte en Soprole y pasó a hacerlo en la planta de Nestlé en Los Ángeles.

De todos modos, reconoció el mérito y el esfuerzo detrás de una producción en crecimiento, después de varios períodos de estancamiento y caída en la actividad regional.

Aruta expresó su preocupación por el nivel actual de los precios y señaló que después de haber alcanzado niveles históricos hace tres años, ahora se mantienen en un nivel más bajo. Mencionó que esto podría desincentivar la producción, lo que afectaría a las exportaciones.

Agregó que, aunque se exporta a mercados de nicho y con productos certificados, es necesario analizar bien las cifras para no generar falsas expectativas sobre la situación real del sector lechero.

Fuente: La Tribuna