AGRO. El mayor encuentro del rubro lácteo a nivel global se está realizando en Chile esta semana, donde la industria, los productores y la academia están exponiendo los avances del sector.
- 21 de octubre de 2025.

El evento del sector lácteo más importante del mundo se está desarrollando esta semana en Santiago y, por primera vez, en América del Sur, donde representantes internacionales de toda la cadena de producción láctea tanto de la industria, la academia, organismos técnicos, productores y organizaciones gubernamentales, entre otros-comparten sus experiencias a través de exposiciones en las diversas áreas que conforman este sector productivo.
Durante la jomada también se realizaron importantes anuncios, tales como la concreción del sello Origen Consciente, a través de los primeros productos de una industria procesadora, así como también la ratificación del Acuerdo de París.
ENCUENTRO MUNDIAL

El presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek, señaló que en los últimos anos Chile ha alcanzado una posición que hoy lo convierte en el epicentro mundial del sector lácteo, con una asistencia de más de mil participantes de 50 países en la cumbre, donde habrá más de 90 charlas técnicas para abordar el futuro del rubro.
'Tendremos la inmejorable oportunidad de mostrarle al mundo que nuestro país y la industria láctea chilena son desarrollados con mucha tecnología, innovadores y que están a la vanguardia en bienestar animal y sustentabilidad', expresó,
También el presidente de la Federación internacional de la Lechería (IDF), Gilles Froment, señaló que esta entidad, en sus 123 años de existencia, siempre ha puesto la ciencia por delante, promoviendo la innovación, la sostenibilidad y la seguridad alimentaria, donde todos los países trabajan en colaboración para avanzar en este sector a nivel mundial.
Asimismo, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Antonio Walker destacó la oportunidad que tiene nuestro país con este encuentro internacional para demostrar que Chile quiere transitar hacia ser una potencia agroalimentaria. 'La seguridad alimentaria es fundamental y la producción de leche en Chile es una de las más sustentables del mundo. Es un sector que está creciendo y que produce leche en forma amigable con el entorno. Chile quiere transitar a ser una potencia eco alimentaria; no sólo hay que producir, sino cómo producir es fundamental. Por eso, para nosotros es un orgullo mostrar nuestra industria lechera, nuestros productos lácteos, el sur de Chile y el nivel de innovación que ha implementado el país', subrayó.
Walker precisó que Chile se encuentra exportando más de 13.500 millones de dólares, contando con un sector agrícola y pecuario de nivel mundial, mientras se incrementa la producción y exportación de leche y productos lácteos.
En tanto, el presidente de la Federación Nacional de Productores Lecheros (Fedeleche), Marcos Winkler, señaló que es un honor que Chile sea sede del encuentro mundial más importante del sector. 'Para los productores que día a día se levantan y producen este tremendo alimento, que es la leche, poder tener la oportunidad de mostrar la excelencia de nuestro producto, bajo estándares tan relevantes como el sello Origen Consciente o nuestra marca sectorial ChileMilk, que agrupa a toda la producción lechera del país, es realmente un orgullo', manifestó.
La ministra de Agricultura, María Ignacia Fernández, destacó esta iniciativa que por primera vez se realiza en América del Sur. 'Es un honor para Chile ser el primer país latinoamericano en acoger esta importante cumbre mundial, que anualmente refine a los principales países productores de leche del mundo. Es una instancia que congrega a la industria, la investigación, los gobiernos, los productores y a todos quienes son parte de este circuito, desde el origen hasta el consumo final de productos lácteos, tan relevantes para una buena alimentación y para nuestra vida diaria', expresó.
Sello Origen Consciente
Además, la ministra destaca el grado de desarrollo sustentable que posee este sector en el país, ya que Chile cuenta con el sello Origen Consciente, entregado por esa cartera, el cual durante la jornada inaugural fue otorgado a la empresa Soprole. Este sello garantiza un estándar de producción a lo largo de toda la cadena, desde el productor hasta el consumidor final.
En este sentido, el presidente del Consorcio Lechero, Sergio Niklitschek, explicó que esta entidad trabaja en la implementación del sello con las principales empresas que operan en el país, las cuales presentan distintos grados de avance. Asimismo, los gremios también están involucrados, apoyando esta iniciativa.
'Lo que pretendemos es que exista un solo sello, que el consumidor lo reconozca y que, al consumir productos con ese distintivo, sepa que son de calidad y que fueron elaborados de forma sustentable en toda la cadena', indicó.
En el marco de la cumbre, el gerente general de Soprole, Sebastián Tagle, junto a la ministra Fernández y la directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agradas (Odepa), Andrea García, presentaron la primera leche certificada con el sello Origen Consciente. La compañía explicó que esta certificación contempla un doble requisito: predios certificados en sustentabilidad y plantas validadas bajo el Acuerdo de Producción Limpia (APL).
'Ser los primeros en recibir el sello Origen Consciente es un inmenso orgullo y una gran responsabilidad. Refleja más de 70 años de compromiso, pero También nuestra visión de futuro', manifestó Sebastián Tagle.

ACUERDO DE PARÍS
El año pasado, en este mismo encuentro -realizado en Paris, Francia- la Federación Internacional de Lechería (lDF) junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron un acuerdo de sustentabilidad en el sector lácteo. Este año, la Universidad de Concepción se suscribió a esa misma iniciativa durante la actual versión de la cumbre, convirtiéndose en la primera casa de estudios en adherirse al convenio.
Marcos Muñoz, académico de la Universidad de Concepción, explicó que la institución tiene la convicción de que la investigación y el desarrollo que surgen desde la academia deben estar al servicio del sector lechero, el cual es técnicamente muy avanzado en Chile y requiere de investigación y competencia de alto nivel. 'La Universidad de Concepción ha estado desarrollando esto por décadas y esta es la etapa final en que concretamos esta vinculación directa, donde es necesaria El mundo está cambiando, los sistemas de producción de alimentos son continuamente cuestionados por la comunidad en general, la desinformación es más frecuente de lo que quisiéramos y el consenso científico es cada vez menos común', indicó.
Por Paola Rojas.
Fuente: El Austral El Diario de Osorno

