1.090 participantes de 51 países se reunieron en la cita láctea global.
Foros, plenarias, 5 tours técnicos por las distintas zonas lecheras chilenas y una serie de actividades fueron el motor de la cumbre.
Con 1.090 participantes de 51 países y más de 300 asistentes chilenos —entre productores, autoridades, investigadores, estudiantes y empresas—, la IDF World Dairy Summit 2025 posicionó a Chile como anfitrión de excelencia y referente regional en sustentabilidad, tecnología y alimentos de calidad. Fueron 10 días de múltiples actividades científicas y giras técnicas que abrieron las puertas de predios lecheros, centros de investigación e industrias procesadoras, a los líderes globales.
Por primera vez en Sudamérica, la Federación Internacional de Lechería (IDF) realizó su World Dairy Summit en Chile. La responsabilidad, asumida por el Comité Organizador integrado por el Consorcio Lechero, Fedeleche y el Ministerio de Agricultura, permitió mostrar al mundo un sector moderno, ordenado y con una agenda clara de futuro: producir más y mejor, con sostenibilidad, ciencia e innovación al centro.
'Fue una vitrina inmejorable para colocar al sector lácteo chileno en el mapa internacional, mostrando que tenemos sistemas productivos eficientes, con grandes avances tecnológicos y capacidad de innovación, sumado al trabajo colaborativo de toda la cadena láctea y el potente avance en sustentabilidad a través del Sello Chile Origen Consciente, que ya está permitiendo llegar al consumidor con productos certificados, lo cual fue enormemente valorado por los visitantes extranjeros, creando una nueva imagen país para nuestro sector lácteo. Chile es un actor confiable para la seguridad alimentaria nacional, comprometido con la sostenibilidad y un proveedor que puede competir en mercados internacionales que valoran productos de alta calidad', señaló Sergio Niklitschek, presidente del Comité Organizador y presidente del Consorcio Lechero.
TRES EJES QUE MARCARON EL ENCUENTRO
Sostenibilidad. Bajo el lema 'Nutriendo a un mundo sostenible', la cumbre reunió a los principales referentes globales para reafirmar compromisos climáticos y de economía circular, compartir herramientas de medición y buenas prácticas, y discutir hojas de ruta que concilien competitividad y menor huella ambiental en toda la cadena.
Ciencia y nutrición. Las conferencias pusieron en valor el aporte de los lácteos en dietas saludables y sostenibles. Se destacó la matriz láctea y la evidencia científica que respalda su rol en distintas etapas de la vida, junto al desafío de comunicar mejor estos hallazgos a la ciudadanía para fortalecer la confianza del consumidor.
Innovación y talento. Inteligencia artificial, robótica, sensores, ordeño inteligente y análisis de datos mostraron cómo la tecnología mejora productividad, bienestar animal y trazabilidad. Se reafirmó, además, que la modernización del sector es clave para atraer nuevas generaciones y asegurar el recambio de talentos.

EL CAMPO COMO SALA DE CLASES: GIRAS TÉCNICAS
La cumbre 'salió' de los salones y llegó al campo: cinco circuitos de giras técnicas llevaron a delegaciones internacionales a lecherías del centro y sur del país, además de centros de investigación e industrias procesadoras.
'La Cumbre Mundial de la Leche realizada en Chile representó un hito en la historia que fortalece el posicionamiento internacional de nuestro país y demostró al mundo el compromiso del sector lácteo nacional con la sostenibilidad, la innovación tecnológica y la apertura de nuevos mercados. Además, permitió a los productores acceder a conocimientos técnicos de vanguardia y a mejores prácticas que serán transferidas a pequeños, medianos y grandes productores para mejorar el manejo de las vacas, la eficiencia alimentaria y el bienestar animal, con mayores oportunidades para exportar productos de alto valor agregado', sostuvo Marcos Winkler, presidente de Fedeleche.
Las giras técnicas constituyeron un intercambio de alto valor para productores, investigadores y expertos, que permitió contrastar soluciones locales con estándares globales y proyectar alianzas para I+D, extensión y transferencia tecnológica.
'Llevar la cumbre al campo fue decisivo para conectar a productores chilenos con sus pares e investigadores de todo el mundo, mostrando una cadena láctea sustentable, que produce leche y productos procesados de alta calidad, adopta tecnología adaptada a su realidad y aporta a sus comunidades, con la vista puesta en los desafíos futuros', señaló Octavio Oltra, secretario nacional de la IDF y gerente del Consorcio Lechero.
LEGADO PARA CHILE: ARTICULACIÓN PÚBLICO-PRIVADA Y HOJA DE RUTA
Más allá de los números, la gran herencia de la IDF WDS 2025 es la capacidad de articulación de la cadena láctea. El trabajo conjunto entre el Consorcio Lechero, Fedeleche, academia, industria procesadora y el sector público consolidó confianzas y sentó bases para nuevos proyectos en sostenibilidad, innovación, bienestar animal, información al consumidor y desarrollo de mercados. Quedó planteado, asimismo, el desafío de profundizar instrumentos de certificación y trazabilidad, ampliar redes de cooperación científica y fortalecer capacidades regionales para seguir avanzando en productividad y valor agregado.
PROYECCIÓN INTERNACIONAL
El éxito organizativo y de contenidos desarrollados en la cumbre instaló a Chile como hub lácteo del Cono Sur y potencia sus vínculos con redes globales. La próxima edición de la cumbre será en Auckland, Nueva Zelandia, en 2026, hito que dará continuidad a las conversaciones iniciadas en nuestro país y abrirá nuevas oportunidades de cooperación y negocios.
La organización de un encuentro de este nivel fue posible gracias al apoyo de empresas, gremios, instituciones públicas y universidades, y al trabajo profesional de un equipo que puso a Chile en el mapa de los grandes anfitriones del sector. IDF World Dairy Summit Chile 2025: un antes y un después para la cadena láctea nacional, que hoy se proyecta al mundo con sustentabilidad, ciencia e innovación como sello.
Fuente: El Mercurio - Revista del Campo

