¿Cómo podría afectar la gripe aviar al ganado vacuno europeo?

¿Cómo podría afectar la gripe aviar al ganado vacuno europeo?

En un informe detallado, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) describe cómo las vacas lecheras europeas podrían infectarse con el virus de la gripe aviar altamente patógena (IAAP) que afecta a los rebaños lecheros estadounidenses. Además de las aves migratorias, los intercambios comerciales serían una vía de entrada del virus.

¿Cómo podría el virus de la gripe aviar altamente patógena H5N1 (linaje ganso euroasiático/Guangdong clado 2.3.4.4b, genotipo B3.13) afectar a los rebaños de ganado vacuno europeo?

 

A esta pregunta, planteada por la Comisión Europea a finales de 2024, la AESA ha respondido enumerando todas las posibles vías de propagación de este virus presente en los rebaños de vacas lecheras estadounidenses.

La primera vía posible: la migración de aves silvestres portadoras del virus. Cada año, las aves norteamericanas  entran  en  contacto con aves europeas, a las que pueden contaminar. Estas últimas se dirigen al sur y podrían entrar en contacto con vacas lecheras. “Las principales zonas de escala migratoria europeas, donde se concentran grandes poblaciones de aves, como Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, el oeste de Escandinavia y grandes humedales como el Mar de Frisia a lo largo de las costas neerlandesa, danesa y alemana, serían lugares adecuados para la detección temprana del virus durante la migración estacional de aves silvestres”, señala el informe.

 

Riesgo de entrada de la gripe

Además de las aves migratorias, la otra posible vía de contaminación es el comercio entre ambas orillas del Atlántico Norte. La AESA presenta una lista de todos los productos que representan una fuente potencial de infección y que se importan habitualmente en Europa, evaluando el riesgo de contaminación en cada caso en función del volumen y de los conocimientos.

La lista incluye ganado vacuno vivo (del que no ha habido importaciones en 2023 y 2024), carne fresca de vacuno (20.000 toneladas importadas al año), productos a base de leche cruda (999 toneladas importadas entre 2023 y 2025 de “varios productos lácteos que probablemente no hayan recibido un tratamiento térmico suficiente”), semen de bovino (242.488 dosis, con un peso total de 84.740 kilos, importadas entre 2023 y 2025), ovocitos y embriones bovinos (sin importaciones entre 2023 y 2025), suero de ternero recién nacido (sin importaciones entre 2023 y 2025) y carne de ave (38 y 1.421 kilos importados en 2023 y 2024, respectivamente).

 

La AESA se limita en este informe a enumerar las posibles vías de introducción del virus. Subraya “la necesidad de investigación, vigilancia y preparación intersectorial”. A finales de 2025, en un nuevo informe, evaluará el impacto potencial de la introducción de este genotipo de la IAAP en Europa y recomendará medidas para impedir su propagación.

Fuente: https://www.agropopular.com