Karen Berríos, productora de Fresia, lidera proyecto de innovación y asociatividad

Karen Berríos, productora de Fresia, lidera proyecto de innovación y asociatividad

Tras una trayectoria ligada a la producción de uva en la zona central, la agricultora Karen Berríos se reinventó en Fresia, Región de Los Lagos, convirtiendo su predio de 40 hectáreas en un polo de innovación. A través de la aplicación de tecnologías de riego, arquitectura bioclimática y sistemas de pastoreo regenerativo, y con el apoyo de instrumentos de fomento de organismos como el INDAP y Corfo, ha logrado una producción lechera eficiente, mientras participa activamente en el gremio, liderando la primera cooperativa quesera de la zona.

Karen Berríos, oriunda de la zona central y proveniente de una familia de productores de uva de mesa, es una destacada agricultora del sur de Chile que ha logrado posicionarse como un referente en el sector. Su historia productiva se inició en la VI Región, donde trabajó en una hacienda de 8.000 hectáreas, donde fue encargada de pecuaria, trabajando con 5.000 vientres de ganado.

Fue en 2012 cuando decidió radicarse en Fresia, Los Lagos, para iniciar un proyecto de lechería familiar. En esta nueva etapa, Berríos decidió complementar su conocimiento y se matriculó en la Matthei de Osorno para cursar la carrera de Ingeniero de Ejecución en Agronomía. Su motivación fue clara: “Si yo quiero ser la mejor produciendo leche, tengo que vincularme, interiorizarme, ¿cómo se produce leche?”.

Actualmente, su lechería cuenta con 60 vacas en ordeña y se extiende en 40 hectáreas, de las cuales la mitad son bosque. En su predio, ha implementado una serie de innovaciones con el apoyo de instrumentos de fomento. Entre ellos se destaca la implementación de un sistema de riego en sus 20 hectáreas de praderas, un proyecto que postuló a través de la Comisión Nacional de Riego. Berríos explicó que este sistema se convirtió en una inversión clave luego de sufrir las consecuencias de los veranos secos.

Además, su predio cuenta con un sistema de pastoreo regenerativo, una arquitectura bioclimática para la sala de ordeña y ternereras construidas con materiales de plástico reciclado. Estos proyectos se han desarrollado con el apoyo de entidades como el INDAP, Corfo y el Gobierno Regional, demostrando el impacto positivo que tiene la vinculación con los instrumentos públicos.

En el ámbito asociativo, Berríos forma parte del directorio de FuturoLac, una comercializadora de leche que agrupa a cerca de 180 a 200 productores de la zona sur. También lidera FuturoCop, una cooperativa que adquirió una planta quesera en Trafrún, Osorno. Este proyecto le ha permitido a los productores dar un valor agregado a su producto, diversificando la producción hacia quesos y mantequilla. En este marco, FuturoCop está innovando con la producción de leche A2, una leche que no produce malestar estomacal y que es comercializada a través de la empresa Ecoterra.

Adicionalmente a su trabajo en el agro, Karen Berríos fue reconocida con el premio "Mujer Impacta" en 2019, por su labor social en su comunidad. Durante la pandemia, gestionó 400 Registros Sociales de Hogares para sus vecinos y construyó tres casas, con el apoyo de su gremio, AgroLlanquihue. Su trayectoria ha sido un ejemplo de perseverancia y visión, demostrando que “la agricultura es la base, el desarrollo y el motor de nuestra sociedad”.

 

Fuente: https://www.paislobo.cl/