Río Bueno es la comuna del país mayor producción de leche

Río Bueno es la comuna del país mayor producción de leche

AGRO. Le siguen Puerto Octay, Osorno, Purranque y La Unión, según el informe de Indicadores del Sector Lácteo. La mayoría de los productores también se concentran en estas comunas. Además, se destacan buenos parámetros de calidad de la materia prima. Expertos señalan que es necesario seguir fortaleciendo la asociatividad.

 

A través de la reciente publicación de los indicadores del sector lácteo, elaborados por el Centro de Información Láctea, esta zona del país se posiciona como la que concentra la mayor producción de leche, donde la comuna de Río Bueno ocupa el primer lugar, seguida por Puerto Octay, Osorno, Purranque y La Unión.

Además, este punto geográfico de Chile también mantiene la mayor cantidad de productores de leche a nivel nacional, donde Río Bueno nuevamente encabeza el listado, seguida por Puerto Octay, Los Muermos, Osorno y La Unión.

Esta radiografía, además de fortalecer la posición de esta zona, deja de manifiesto la excelente calidad de la producción, reflejada en un aumento sostenido de la materia prima recepcionada por las plantas procesadoras, lo que genera buenas expectativas para el crecimiento del sector.

Entre las conclusiones se hace hincapié en continuar fortaleciendo la asociatividad para mantener estos buenos índices y sostener la cadena de este importante sector productivo.

 

RADIOGRAFÍA DEL SECTOR

De acuerdo con los indicadores del sector lácteo, que prepara el Centro de Información Láctea (CIL), integrado por el Consorcio Lechero, Fedeleche y la Asociación de Exportadores de Productos Lácteos (Exporlac), con el respaldo de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), se establece que actualmente 14 comunas generan el 81% de la leche del país. Este ranking está liderado por Río Bueno, Osorno y Puerto Octay, lo que reafirma el rol de la zona sur en el desarrollo del rubro lácteo nacional.

Sobre este indicador, la coordinadora del área de Información e Investigación y Desarrollo del Consorcio Lechero, Caterina Juri, explicó que este trabajo conjunto -en el que participan las principales entidades del sector lácteo- permite ir acortando las brechas de información sectorial, lo que significa una gran ayuda para tomar decisiones, planificar y obtener una visión completa de la actividad productiva, complementando los datos nacionales y robusteciendo el conocimiento de lo que desarrolla este sector a nivel país.

La directora nacional de Odepa, Andrea García, señaló que esta publicación entrega una mirada completa al desempeño del sector lácteo chileno, destacando avances en productividad, calidad e inocuidad.

'Las cifras reflejan una cadena que ha sabido adaptarse a los nuevos desafíos productivos y ambientales, fortaleciendo su base territorial y su compromiso con la sostenibilidad', resumió García.

La directora agregó que contar con información actualizada y verificable permite orientar políticas públicas y decisiones privadas sobre bases técnicas, promoviendo mayor transparencia y confianza en el desarrollo de esta actividad.

'Los resultados confirman que la lechería chilena continúa siendo un pilar relevante de la economía agroalimentaria y un ejemplo de cooperación público-privada orientada al progreso sustentable. Con este trabajo, Odepa reafirma su compromiso con la generación y difusión de información confiable y oportuna, que contribuya al desarrollo sostenible del sector lácteo', aseveró.

INDICADORES LÁCTEOS

Dentro de los indicadores del sector lácteo 2024, destaca Río Bueno como la comuna que genera la mayor producción de leche en el país, concentrando el 13,8% del total, equivalente a 309.232.698 litros anuales.

Le sigue Puerto Octay, con el 10,4% de participación nacional (227.251.501 litros), Osorno con el 9,78% (219.265.053 litros), Purranque con el 5,86% (131.233.029 litros) y La Unión con el 5,43% (121.751.999 litros).

Según informan las plantas procesadoras, existen 1.698 productores de leche distribuidos en 14 comunas a nivel nacional. De estas, la que concentra la mayor cantidad es Río Bueno, con 275 productores, lo que representa el 16,2% del total.

Luego se ubican Puerto Octay con 171 (10,07%), Los Muermos con 153 (9,1%), Osorno con 134 (7,89%) y La Unión con 108 productores (6,36%).

En términos regionales, Los Lagos lidera el número de productores lecheros con un total de 908, quienes representan el 53,47% del total nacional, seguida por Los Ríos con 617 productores, equivalentes al 36,3%.

 

RECEPCIÓN Y CALIDAD

Otro punto importante del informe se refiere a la recepción de las empresas que reportan sus volúmenes a Odepa, constituyendo el 93% de la industria mayor. La recepción alcanzó este año los 2.241 millones de litros, lo que supone un 3% más que el año anterior, y en este aspecto la zona sur continúa siendo el eje del sector, aportando el 86,6% del total.

Los grandes productores representan un tercio de los proveedores y concentran cerca del 74% de la leche recepcionada en las plantas procesadoras.

En cuanto a la calidad de la leche, la materia prima recepcionada mantuvo una composición estable, con un promedio nacional de 7,7% de sólidos totales (grasa + proteína).

El recuento promedio de células somáticas fue de 239 mil por mililitro, dentro de los rangos de buena calidad. En la misma línea, las unidades formadoras de colonias promediaron 30 mil por mililitro, reflejando una adecuada higiene en la producción.

Asimismo, más de la mitad de la leche del país proviene de predios libres de brucelosis, el 97% está libre de tuberculosis y cerca del 89% libre de leucosis. Además, el 82,6% de la leche recepcionada provino de planteles certificados como Pabco.

 

CONSOLIDACIÓN

 

El gerente de la Federación Nacional de Productores de Leche (fedeleche), Carlos Arancibia, señaló que esta caracterización de la producción y calidad de la leche procesada constituye una radiografía detallada del estado actual del sector, con implicancias directas para los productores.

'Se evidencia una tendencia hacia la consolidación productiva, acompañada de desafíos en términos de calidad, eficiencia y sostenibilidad. El incremento en la recepción de leche durante 2024 y su continuidad en 2025, por parte de un número reducido de plantas procesadoras, representa una señal positiva', destacó.

No obstante, advirtió que este fenómeno también hace evidente la necesidad de fortalecer la asociatividad entre productores, con el fin de mejorar su posicionamiento competitivo en el mercado.

Paralelamente, subrayó que el control de costos emerge como un factor clave para la sostenibilidad del negocio lechero, especialmente en contextos de alta volatilidad de precios.

Arancibia añadió que la calidad de la leche en Chile, la trazabilidad de origen y la adopción de prácticas sostenibles son pilares estratégicos para acceder a mercados de alto valor, tanto nacionales como internacionales. En ese marco -dijo- se identifican oportunidades para implementar programas de mejora continua vinculados a parámetros técnicos de calidad.

 

BUENOS INDICADORES

Para el presidente de Exporlac, Guillermo Iturrieta, esta información no sólo educa sobre el sector lácteo, sino que también permite relevar aspectos fundamentales para la formulación de políticas públicas orientadas al desarrollo y futuro del rubro.

'Permite relevar, por ejemplo, que si el 86,6% de la producción proviene de la zona sur y el 94,4% de las lecherías, se hace necesario contar con políticas de incentivo absolutamente descentralizadas. O notar que, si la mitad de la producción proviene de lecherías pequeñas, que disminuyen año a año mientras la producción total crece, es sinónimo de que las políticas públicas deben favorecer la asociatividad', enfatizó.

En cuanto a las proyecciones de exportación, Iturrieta indicó que son optimistas: en 2024 crecieron 16% en términos reales y para 2025 se espera un incremento adicional del 20%.

'La reflexión obvia es que esto implica un crecimiento focalizado no sólo en la zona sur, sino también un efecto de arrastre positivo sobre las pymes que están detrás de la industria exportadora. En Exporlac estamos muy orgullosos de aportar nuestro grano de arena al mejoramiento y la transparencia de los indicadores del sector, y mantendremos nuestro compromiso con el Centro de Información Láctea', concluyó.

 

Por Paola Rojas.

Fuente: El Austral Osorno