Según destaca Fedeleche, la cita de la IDF celebrada recientemente en Santiago permitió posicionar los avances y estándares de sustentabilidad, bienestar animal y calidad que ha implementado la lechería nacional.
Chile fue sede de la Cumbre Mundial de la Leche, la IDF World Dairy Summit 2025. Este hecho histórico para Latinoamérica y el país, consolidó su posición como referente internacional en sostenibilidad, innovación, nutrición y seguridad alimentaria.
El evento, cuya sede fue recientemente Santiago, reunió a 1.090 participantes de 48 países entre delegaciones de productores, expertos y líderes mundiales de la industria, investigadores, responsables políticos y empresas de servicios e incluyó una exhibición ferial donde participaron grandes empresas del sector, además de foros, plenarios y cinco giras técnicas por las distintas regiones productivas de Chile, ejes centrales que marcaron la cita más importante del sector lácteo a nivel internacional.
LOS OJOS DEL MUNDO EN CHILE
La inauguración de la World Dairy Summit 2025 fue encabezada por la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, junto al presidente de la Federación Internacional de Lechería (IDF), Gilles Froment, el subdirector general de la FAO, Thanawat Tiensin, y el presidente del Comité Organizador Nacional de la IDF, Sergio Niklitschek, cuyos integrantes son el Ministerio de Agricultura, el Consorcio Lechero y la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).
La ceremonia marcó un hito para el sector lácteo en Chile y Latinoamérica al recibir por primera vez a los principales actores de la industria lechera mundial. Bajo el lema 'Nutriendo a un mundo sostenible', la Cumbre permitió desarrollar una agenda temas en torno a la situación actual y desafíos productivos, comerciales y ratificar los compromisos ambientales mediante el seguimiento de la Declaración Láctea de París sobre la Sostenibilidad de los Productos Lácteos (PDDS), que permite medir avances en las dimensiones ambiental, social y económica del sector.
"La sostenibilidad emergió como un tema principal entre las 90 conferencias técnicas que se realizaron. Exposiciones del más alto nivel y mesas redondas, donde se abordaron la reducción de la huella ambiental, el bienestar animal, la trazabilidad y la certificación como factores clave para acceder a los mercados. Expertos y autoridades coincidieron en que la sustentabilidad es hoy una condición de acceso y diferenciación en destinos como Asia y América Latina, y en que la imagen país es un activo para la exportación de lácteos de alto valor agregado", indicó a La Tribuna, Marcos Winkler, presidente de Fedeleche.
En el evento se expusieron avances en genética, nutrición animal, manejo de praderas y automatización de procesos, junto con experiencias de transferencia tecnológica que buscan reducir costos y aumentar la calidad de la leche. Los organizadores de la Cumbre subrayaron la importancia de articular investigación, empresas y productores para acelerar la adopción de estas soluciones.
"Fedeleche estuvo presente en la ceremonia inaugural y en diversas mesas de trabajo, representando a los productores y cooperativas nacionales. Autoridades y líderes del sector destacaron el rol de Chile como anfitrión y la plataforma que significó para fortalecer las redes de cooperación y transferencia tecnológica entre países productores", detalló Winkler.
DIA DEL PRODUCTOR
En el segundo día, Fedeleche y sus socios compartieron conocimientos y experiencias con delegaciones provenientes de Nueva Zelanda, la Unión Europea, Estados Unidos, Asia, Latinoamérica y otras, subrayando los avances alcanzados en materias de bienestar animal, eficiencia productiva y adaptación al cambio climático gracias a la ciencia y la innovación que impulsa el sector.
"Esta segunda jornada ha sido relevante para posicionar la voz de los productores en el debate global sobre el futuro de la lechería. Además, hemos demostrado que en Chile se produce leche de calidad, con altos estándares y con un fuerte compromiso con la sustentabilidad", apuntó Winkler.
IMPACTO PARA EL SECTOR CHILENO
"En la cumbre se fortaleció el posicionamiento de Chile como un proveedor confiable de productos lácteos con valor agregado, basados en estándares de sustentabilidad y calidad internacional, además visibilizó empresas locales, permitió establecer contactos y conocer tendencias regulatorias y de consumo que influirán en el futuro del sector. Los especialistas coincidieron en la necesidad de articular esfuerzos para escalar certificaciones que respalden la oferta exportable, financiar investigación aplicada y abrir nuevos mercados que reconozcan el origen y las prácticas responsables de la producción", dijo Winkler.
En cuanto al balance de la Cumbre, Winkler apunta a impulsar inversiones en tecnología, consolidar estándares de sustentabilidad y abrir más canales comerciales que reconozcan el valor agregado de la producción chilena.
"En el cierre del evento se enfatizó que el principal desafío es traducir compromisos en resultados medibles: lograr que Chile compita como proveedor confiable de lácteos sostenibles y trazables en el mercado internacional, impulsar el consumo interno como pilar del crecimiento y resaltar la importancia de los lácteos en la nutrición para aumentar su consumo", cerró.
TEMAS CENTRALES Y COMPROMISOS
Durante las jornadas, expertos nacionales y del extranjero presentaron experiencias y herramientas para reducir la huella ambiental de la producción, mejorar la eficiencia productiva y promover prácticas que respondan a las exigencias de los mercados. La innovación en genética, nutrición y manejo de praderas figuró entre las soluciones con mayor potencial para aumentar la competitividad del sector.
Por Jorge Guzmán Buchón
Fuente: https://www.latribuna.cl/

